Boletín 05/2025

Pronunciamiento de la Defensoría de los Derechos Humanos de Querétaro En la Defensoría de los Derechos Humanos del Estado de Querétaro reconocemos que cumplir con el mandato constitucional que nos ha encomendado el pueblo —difundir, proteger y defender los derechos humanos bajo los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad— implica asumir un reto y una responsabilidad que requieren la adopción de políticas y estrategias integrales. La labor coordinada con la sociedad civil organizada permite construir instrumentos que integran diversas visiones y perspectivas, condición indispensable para el fortalecimiento de una sociedad democrática que incluya a todas las personas que la conforman. En este contexto, y con fundamento en lo dispuesto por el artículo 18, fracción V, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Querétaro, la Defensoría fungió como canal institucional para elaborar una propuesta técnica de reforma trabajada en conjunto con organizaciones de la sociedad civil, activistas y personas pertenecientes a la diversidad sexogenérica. Reconocemos y agradecemos especialmente la participación de: Aloin González, Antonina Epifania, Aurea Care Miranda, Bloque Disidente, Colectiva Feminista Trans No Binarie, Frente Queretano por el Derecho a la No Discriminación y el Estado Laico, Familias Apoyando a Disidencias Afectivo-Sexogenéricas en Querétaro, Glenda Prado Cabrera, Jessica Reyes, Lechedevirgen, Magdalena Valdez Castillo, Queeretara, Rivera Michelle, Samara Badiola Sobrado, Selma Guadalupe Morales y Walter López. La iniciativa presentada es pertinente y necesaria por las siguientes razones:1. Reconocimiento de derechos fundamentalesSalvaguarda derechos como la identidad, la dignidad y el libre desarrollo de la personalidad. Garantizar que las actas del Registro Civil reflejen la identidad de género autopercibida de cada persona es un acto de pleno cumplimiento de estos principios y de protección de la autonomía y dignidad humana de un sector históricamente ignorado.2. Igualdad y no discriminaciónLa igualdad ante la ley y la prohibición de discriminar son pilares del Estado de Derecho. La iniciativa busca eliminar la exclusión que afecta a personas cuya identidad de género difiere del sexo asignado al nacer y a personas no binarias.3. Atender una deuda históricaEl marco normativo vigente ha invisibilizado a integrantes de las comunidades transgénero y no binaria. Reconocer su existencia y dignidad en la legislación permitirá desmontar barreras estructurales que hoy limitan su desarrollo al carecer de documentación acorde con su identidad.4. Armonización con criterios jurisprudencialesLa Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido que la identidad de género forma parte del libre desarrollo de la personalidad y que su negación o condicionamiento mediante trámites judiciales vulnera derechos. La propuesta facilita que las autoridades administrativas implementen procesos ágiles, adecuados y no discriminatorios para el reconocimiento de identidad.5. Cumplimiento de compromisos internacionalesMéxico, y por ende sus entidades federativas, está obligado a reconocer legalmente la identidad de género de las personas sin imponer requisitos discriminatorios, en apego a los tratados internacionales en materia de derechos humanos que ha suscrito. Por todo lo anterior, la Defensoría de los Derechos Humanos del Estado de Querétaro considera que la aprobación de esta propuesta legislativa es un paso necesario para proteger la dignidad humana, armonizar nuestra legislación con estándares nacionales e internacionales, y construir un Querétaro más justo e incluyente.
Boletín 04/2025

La Defensoría reafirma su compromiso con espacios laborales igualitarios e inclusivos En la Defensoría de los Derechos Humanos del Estado de Querétaro creemos que hablar de derechos también implica vivirlos dentro de casa. Por eso, el pasado viernes 27 de junio nos sometimos —como parte de un ejercicio de evaluación y mejora— a la auditoría de recertificación de la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación. Obtenemos nuevamente esta certificación, que tendrá vigencia de 2025 al 2029, como un reconocimiento a las prácticas que fomentan un entorno de trabajo libre de discriminación, con igualdad de oportunidades y condiciones para todas las personas que integran esta institución. Esta norma, impulsada a nivel nacional, busca garantizar que en los centros laborales existan procesos y políticas claras para la inclusión, la equidad y el respeto. No es solo cumplir requisitos: es construir todos los días un espacio seguro, digno y justo donde cada persona sepa que su voz importa y que su identidad, trayectoria y capacidades son valoradas. Contar con esta certificación significa, entre otras cosas, que en la Defensoría: -No se toleran prácticas de violencia o discriminación en el trabajo.-Se promueve el uso incluyente y no sexista del lenguaje.-Se han establecido procedimientos claros para prevenir, atender y sancionar cualquier tipo de maltrato laboral.-Se respetan plenamente los derechos laborales de quienes aquí trabajan, sin condicionamientos por razones de género, embarazo, VIH o cualquier otro motivo. Además, mantenemos una política institucional activa en materia de igualdad, una comisión de vigilancia que da seguimiento al cumplimiento de estos compromisos y programas de protección civil que buscan cuidar también la integridad física de quienes laboran aquí. Refrendamos así nuestro compromiso con la igualdad sustantiva, sabiendo que la defensa de los derechos humanos empieza desde dentro.
Boletín 03/2025

Presenta la Defensoría de los Derechos Humanos de Querétaro la convocatoria para la segunda generación de la Maestría en Derechos Humanos y Políticas Públicas Con la conferencia magistral “La ruta del constitucionalismo en el siglo XXI”, impartida por el Dr. Ramsés S. Montoya Camarena, la Defensoría de los Derechos Humanos de Querétaro presentó oficialmente la convocatoria para la segunda generación (2025-2027) de su Maestría en Derechos Humanos y Políticas Públicas, un programa académico único en su tipo a nivel estatal, con orientación profesionalizante y validez oficial. Esta Maestría, que forma parte de la oferta educativa del Centro de Estudios sobre Derechos Humanos de esta Defensoría, tiene como propósito fortalecer las capacidades profesionales para la promoción, protección y garantía de los derechos humanos desde el ámbito de las políticas públicas. La primera generación actualmente cuenta con 26 estudiantes, se encuentran personas servidoras públicas, integrantes de organizaciones de la sociedad civil, periodistas, docentes, activistas, investigadores e investigadoras de distintas disciplinas como derecho, ciencia política, comunicación, trabajo social, psicología, administración pública y relaciones internacionales, entre otras. El claustro docente está conformado por especialistas con amplia trayectoria en el estudio, defensa y enseñanza de los derechos humanos, como Yuria Saavedra, Luis Daniel Vázquez, Julieta Morales, Rodrigo Brito, Alfonso Herrera y Magdalena Cervantes, quienes desde diversas perspectivas abordan los desafíos contemporáneos en la materia. Características del programa: Proceso de selección: Costos: El programa está diseñado para brindar herramientas teóricas y metodológicas de alto nivel, que permitan a las y los estudiantes incidir de manera efectiva en sus contextos laborales y sociales desde una perspectiva de derechos humanos. Para más información sobre el contenido curricular, requisitos o proceso de admisión, las personas interesadas pueden ingresar a https://ddhqro.org/.