Presenta tu queja

Si consideras que alguna autoridad del ámbito estatal o municipal violentó tus Derechos Humanos, ¡Nosotros investigamos!

Empresa Comprometida con los Derechos Humanos

Obtén un distintivo que muestra tu compromiso con los Derechos Humanos.

Recomendaciones

Revisa nuestro archivo de Recomendaciones por violaciones a los Derechos Humanos de autoridades locales.

Solicita tu Capacitación

Podemos ir a tu escuela, a tu empresa, o tu oficina de servicio público. Checa nuestro catálogo.

Convocatoria Padrón de Proveedores

¿Quieres venderle productos y servicios a la DDHQ? ¡Conoce los requisitos! 

Nosotros

¿Qué es la DDHQ?

Un Organismo Constitucional, dotado de autonomía de gestión y presupuestaria, personalidad jurídica y patrimonio propios, que tiene su génesis en los artículos 102 Apartado B de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 33 Apartado A de la Constitución Política del Estado de Querétaro.

Nuestro objetivo es promover, proteger, respetar y garantizar los Derechos Humanos en la Entidad Federativa. Con facultades para conocer e investigar, probables violaciones a los Derechos Fundamentales, por actos u omisiones de carácter administrativo en que incurran servidores(as) públicos(as) estatales o municipales.

Nosotros

Valores

Los valores que deberá observar quien desempeñe un empleo, cargo o comisión en la Defensoría de los Derechos Humanos de Querétaro en el ejercicio de sus funciones, son los siguientes:

Dignidad

El principio y valor fundamental de los Derechos Humanos radica en la afirmación de la persona por sí misma, por ser ella única e irrepetible y constituir su propio fin, respetado y valorado como ser individual y social, con sus características y condiciones particulares de persona. En consecuencia, nadie debe exhibir o humillar a persona alguna, ni utilizarla como medio para lograr un fin.

Equidad

Consiste en tratar de manera diferenciada a los desiguales, considerando las distintas circunstancias y capacidades de cada quien.

Honradez

Rectitud en el ánimo, integridad en el obrar, compostura, decencia y moderación en la persona, acciones y palabras.

Responsabilidad

Asumir y afrontar individualmente las consecuencias de nuestras acciones u omisiones realizadas de manera consciente o inconsciente.

Solidaridad

Adhesión circunstancial de la causa o a la empresa de otros, con total desinterés.

Tolerancia

Ser capaces de relacionarnos con cualquier persona sin que haya prejuicios de por medio, respetando el derecho a ser diferente, así como cualquier condición de la persona. Entender que las diferencias entre personas no deben condicionar nuestro comportamiento.

Nosotros

Visión

Ser una institución que contribuya, mediante la educación a la disminución del abuso, exceso u omisión en el actuar de la autoridad para consolidar la cultura de respeto, proteccion y garantía de los derechos humanos.

Misión

Establecer una cultura social en cumplimiento de la normatividad y fortalecimiento de las instituciones para lograr el reconocimiento y respeto de los derechos humanos, a través de su promoción, difusión y defensa para garantizar su libre ejercicio, fomentando la participación activa de la sociedad.

Nosotros

Historia

La historia de los Organismos Protectores de Derechos Humanos (OPDH) en México, tienen su principal antecedente en 1990, fecha en la que fue creada la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), como órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación.

En enero de 1992, el Constituyente Permanente añadió un apartado donde indicaba que la CNDH es un Organismo descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio, que tiene por objeto la protección, observancia, promoción, estudio y divulgación de los Derechos Humanos previstos en la Constitución; y en el mismo documento (apartado B del Artículo 102 de la Constitución), señaló que cada Legislatura local debía establecer Organismos de Protección de los Derechos Humanos en su respectiva Entidad.

El 24 de diciembre del mismo año, el Poder Legislativo del Estado de Querétaro publicó la “Ley de la Comisión Estatal de Derechos Humanos”, reglamentaria del artículo 9o de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Querétaro de Arteaga, mediante la cual se creó la “Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Querétaro” (CEDHQ).

En enero de 1993, la Comisión comenzó a prestar sus servicios a la sociedad, teniendo como Presidente al Lic. Adolfo Ortega Zarazúa, primer Ombudsman del Estado de Querétaro, mismo que fue ratificado para un segundo periodo en enero de 1997.

En el año 2001, la LIII Legislatura del Estado nombró Presidente al Dr. Bernardo Romero Vázquez. En el 2004, la LIV Legislatura designó al Lic. Pablo Enrique Vargas Gómez como tercer Ombudsman queretano. El 9 de febrero del año 2007, la LV Legislatura del Estado de Querétaro eligió al Lic. Adolfo Ortega Osorio, como Presidente de la Comisión. El 10 de febrero de 2012, la LVI Legislatura aprobó por unanimidad el nombramiento del Dr. Miguel Nava Alvarado, como Presidente de este Organismo Público Autónomo. En dicho periodo, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Querétaro (CEDHQ), cambió su denominación a Defensoría de los Derechos Humanos de Querétaro (DDHQ), que mantiene hasta nuestros días. El 12 de febrero de 2017, fue designada por la LVIII Legislatura del Estado de querétaro como Ombudsperson la Dra. Roxana Ávalos Vázquez, la primera mujer presidenta en la historia de este organismo. Finalmente, la LVX Legislatura designó, el 10 de febrero de 2022, al Dr. Javier Rascado Pérez como nuevo Ombdusperson, para un periodo de cinco años, hasta el 12 de febrero de 2027.